En momentos en que nuestro país y el mundo se ven desafiados frente a una crisis sanitaria y económica, más que nunca, necesitamos fortalecer uno de nuestros principales sectores productivos, como es la minería.
La actividad minera es pilar fundamental de la economía chilena y contribuye de manera significativa al bienestar de nuestra sociedad, hoy en jaque frente a la pandemia por el virus SARS-CoV-2.
En este escenario, junto con la contribución que la minería hace al desarrollo de nuevas tecnologías e innovación en nuestro país, es fundamental que sus actores cuenten con una formación de clase mundial, así como con competencias integradas en las áreas relevantes de esta industria.
En Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile asumimos este desafío y este año impartimos la versión Nº 11 del Magíster en Gestión y Dirección de Empresas, versión Industria Minera (MBAMIN). Un programa, pionero y único en su tipo, que cuenta con un cuerpo docente de excelencia y una importante red de contactos que pone un particular énfasis en la gestión del talento y habilidades directivas, y que, a su término, contempla la opción de hacer un seminario de especialización en China (sujeto a las condiciones de la pandemia).
A la fecha, contamos con más de 350 profesionales que son parte de este programa y que hoy cuentan con herramientas para responder a las nuevas demandas que plantea esta actividad esencial de nuestra economía.
Les invito a revisar el programa de nuestro MBA Minero. Espero poder saludarles en la inauguración de las clases de la próxima generación de este Magíster.
Con el inicio de la versión 2021, y habiendo participado en nuestro Programa más de 400 profesionales, estamos cumpliendo 11 años de existencia.
Nos sentimos muy orgullosos de haber experimentado un positivo proceso de consolidación, teniendo la capacidad para seguir respondiendo a una formación integral y de excelencia para los líderes de la minería del futuro, en un contexto de constantes cambios que experimenta y se prevén para la minería y el sector del cobre.
El desarrollo del Programa nos ha demandado una importante capacidad de adaptación frente a las transformaciones económicas, tecnológicas y sociales del entorno global, del mercado del cobre, así como de otros minerales. Las nuevas tendencias, desafíos y complejidades asociadas a estos cambios, los hemos incorporado en el proceso de formación y desarrollo de nuestros estudiantes.
Este proceso de adaptación, no solo se refiere a los contenidos del Programa, sino también a las metodologías usadas. A modo de ejemplo, nos sentimos muy contentos de haber sorteado con éxito el periodo de crisis sanitaria producto del COVID-19, lo cual nos obligó a trabajar en forma virtual, cumpliendo muy satisfactoriamente los objetivos, desarrollos y exigentes estándares de calidad que nos hemos impuesto. No obstante lo anterior, recientemente hemos implementado una modalidad de trabajo híbrida.
Por otra parte, hemos cuidado y profundizado las relaciones, sinergias y asociaciones virtuosas entre los prestigiosos académicos del Programa y los principales líderes de la industria minera que participan. Esto nos ha permitido mantener el sello de una valiosa combinación de formación conceptual rigurosa con la aplicación práctica de los conceptos a las nuevas realidades, transformaciones y desafíos del sector.
Como comentamos anteriormente, los cambios en la industria y la crisis del COVID-19 plantean nuevos y más complejos desafíos para los ejecutivos y profesionales del sector, en especial, en algunos ámbitos claves de la gestión, y de la adaptación e incorporación de nuevas tecnologías. Ello genera nuevas demandas conceptuales y de herramientas de punta, así como también, al desarrollo de mayores capacidades y habilidades de liderazgo, resiliencia, capacidad adaptativa, innovación y comunicación de las personas frente a los cambios que se están produciendo.
Hemos tomado todos los resguardos para seguir contribuyendo significativamente, en un esfuerzo conjunto con nuestros participantes, para la formación de los líderes de la minería del futuro, brindando un espacio de trabajo, una formación integral, conexión con la minería chilena y mundial, estudios de casos y conocimiento de otras experiencias de gestión, interacción, participación y networking.
Profesores de clase mundial. Combina la excelencia académica de la Universidad de Chile con el profundo conocimiento y experiencia de los principales ejecutivos de la industria minera y del cobre. Esto contribuye a que los cursos integren fuertemente los problemas y desafíos reales de la industria minera.
Gran diversidad de participantes de diferentes profesiones, provenientes de empresas productoras de distintos tamaños, proveedores, contratistas y consultoras.
Generación de redes a nivel nacional e internacional.
*Seminario de especialización en China (opcional)
Grado otorgado por Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.
Lograr un entendimiento cabal de las principales tendencias económicas, tecnológicas y sociales emergentes en la industria minera, particularmente luego de la ocurrencia del COVID-19.
Generar impacto inmediato en tu organización mediante el análisis de las transformaciones de la industria y los desafíos de tu empresa.
Dominar las herramientas más avanzadas de gestión, logrando la seguridad y confianza para su aplicación.
Desarrollar un pensamiento integral que te permita articular estrategias competitivas, innovadoras y sostenibles.
Fortalecer tu autoconocimiento, agilidad y capacidad de adaptación frente a una gran cantidad de cambios, principalmente en tu liderazgo, y la capacidad de comunicación para transformar y movilizar a tu equipo de trabajo y organización.
Apoyar la realización de tus aspiraciones profesionales.
Como sesión inaugural, se llevan a cabo diferentes charlas/clases magistrales a cargo de prestigiosos académicos y ejecutivos claves del sector minero. El objetivo es profundizar una visión sobre el contexto actual, los desafíos de gestión, las tendencias y las transformaciones de la industria, tanto en Chile, como a nivel global.
Se abordan teóricamente y de manera aplicada los conceptos fundamentales del entorno legal, normativo, económico, financiero y de sustentabilidad, en que se desenvuelven la industria y las empresas mineras. Se analizan los componentes claves de la cadena de valor del negocio minero, profundizando las primeras etapas de dicha cadena (exploración geológica y análisis de alternativas de desarrollo, planificación geo-minero- metalúrgica, proyectos mineros e innovación).
Se discuten los contenidos centrales de las estrategias y nuevos modelos de negocios sostenibles adoptados por las empresas, y su concreción a través de planes de negocios y desarrollo, así como las tendencias y transformaciones recientes, en particular los cambios de los modelos de gestión y la transformación tecnológica derivados de la crisis del COVID-19.
En este módulo se entrega una visión teórica y aplicada de los conceptos fundamentales de economía necesarios para comprender la especificidad y la optimización del proceso de toma de decisiones de la industria minera y sus empresas, y sus similitudes y diferencias con otras industrias. Se analizan los fundamentos económicos de la gestión estratégica, táctica y operacional de las empresas del sector. Por último, se aborda el funcionamiento y metodologías de proyección de los mercados de los productos, la estructura de las industrias y las posibilidades de acción dentro de las mismas, así como el contexto global en que ellas se desenvuelven, identificando las oportunidades y desafíos que éste ofrece.
Se aborda el uso de la información contable como base para el desarrollo e implementación de la estrategia corporativa, el control de gestión y el proceso de planificación. Se discute el papel que juega la función financiera de largo plazo en las empresas del sector, en un contexto global e incorporando los desarrollos recientes en la materia. Se presentan las metodologías de medición de riesgos de mercado y su aplicación en casos prácticos. Finalmente, se abordan las mejores prácticas con metodologías de punta en la gestión de los riesgos de las empresas y proyectos mineros, apuntando a diseñarlos desde una perspectiva estratégica, creativa y con un entendimiento temprano del caso de negocio, identificando las principales fuentes de creación de valor, la flexibilidad y los riesgos.
En este módulo se realiza una conceptualización, y se desarrollan modelos teóricos y prácticos, a través de los cuales las empresas mineras pueden acercarse a la frontera de eficiencia y la excelencia por el lado de la planificación minera y la producción. Se aborda la optimización del uso de sus factores productivos, insumos y recursos en general, en especial del capital, dada la elevada intensidad de uso de este factor que caracteriza al negocio minero. Se estudia, desde una perspectiva estratégica, las nuevas tendencias del abastecimiento y el desarrollo de proveedores, y el diseño de la relación y formas contractuales con proveedores de servicios. Se profundiza el apoyo que pueden entregar la transformación digital y la aplicación de nuevas tecnologías e innovaciones en todas las etapas de la cadena de valor y los ámbitos de gestión de la empresa. Se privilegia el desarrollo de temas estratégicos, utilizando nuevas herramientas tecnológicas y de gestión como apoyo a la formalización de los conceptos.
Se aborda, de manera conceptual y aplicada, la última etapa de la cadena de valor del negocio minero. Se analiza el proceso de comercialización desde la perspectiva de las especificidades que éste adopta en el caso del sector (estructura de los mercados y precios de referencia, contratos, negociación, mecanismos y estrategias para enfrentar los riesgos de mercado y desafíos de la sustentabilidad, entre otros). Se discute la importancia del marketing estratégico y la creación de demanda como palanca clave dentro de las estrategias de las empresas mineras y se exploran los métodos cuantitativos de punta más frecuentemente usados para el análisis de los mercados de commodities.
La gestión de personas es una fuente clave de ventaja competitiva y atraviesa toda la cadena de valor del negocio minero. En este módulo se presenta una conceptualización actual de temas como: el desarrollo de la capacidad adaptativa de las personas frente a los fuertes cambios que experimentan los sectores industriales; la atracción, desarrollo y retención del talento; las nuevas formas y modelos de trabajo derivados del COVID-19; los diseños organizacionales asociados; la formulación de planes de compensaciones, incentivos y beneficios; y los desafíos y oportunidades de las relaciones laborales. Con un enfoque que combina aspectos teóricos y de aplicación práctica, este módulo entrega herramientas de uso inmediato para mejorar la efectividad de la organización y lograr una gestión de personas de excelencia.
El módulo entrega un espacio de reflexión para la acción, apuntando al objetivo de alcanzar el máximo potencial de las personas y profundizar las diferentes dimensiones del liderazgo del futuro. Junto con fortalecer el autoconocimiento, resiliencia, agilidad y capacidad de adaptación frente a los cambios, se profundiza la capacidad de aprendizaje y comunicación para transformar y movilizar a los equipos de trabajo y la organización. Se identifican brechas y se generan planes personales de acción. El formato de taller permite experimentar prácticas concretas para llegar a ser un líder de sí mismo, y desarrollar sus redes, equipos y organizaciones.
La obtención del Grado Académico de Magíster exige la realización individual de un Proyecto Final de Tesis. Este trabajo permite aplicar los conocimientos y herramientas adquiridas, integrar las distintas áreas de los negocios mineros y demostrar, además, habilidades interpersonales.
Esta actividad se desarrolla a lo largo del programa en dos Seminarios.
Un elemento central para la metodología de las clases del MBAMIN versión 2022, además de continuar con un aprendizaje de excelencia, será potenciar la articulación entre las clases virtuales y presenciales (dependiendo de las condiciones sanitarias).
El Programa reúne a tres grupos de personas:
Esto nos permite, lograr un equilibrio virtuoso entre la teoría y la práctica, vital para la formación de los líderes del sector.
Clases virtuales: online en tiempo real, grabadas y de libre revisión para los/las estudiantes en la plataforma de la Universidad.
Material de apoyo virtual: videos y cápsulas de apoyo a los contenidos de las asignaturas.
Sesiones libres para consultas: espacio de conversación y profundización de conceptos, en una sesión libre entre los estudiantes y los profesores de cátedra.
Diversidad de trabajos grupales en el desarrollo de contenidos y como parte de las evaluaciones de los cursos.
Actividades experienciales: Rol-playing y simulaciones.
Desarrollo de casos: discusión en grupos, de situaciones o problemas estratégicos concretos de la industria y los negocios mineros, y de otras industrias, aportando así a una visión amplia y crítica en su perfeccionamiento.
Desarrollo de proyectos: los alumnos trabajan en grupos en el análisis de situaciones y temas novedosos, reales, actuales y futuros, proponiendo en conjunto una solución.
Material de estudio de primer nivel: de acuerdo a los requerimientos de cada curso, se entrega a los alumnos bibliografía de punta y material audiovisual.
Sistema U-Cursos: plataforma de apoyo al desarrollo de las actividades docentes y académicas.